viernes, 24 de agosto de 2012

Vida familiar de los aztecas

VIEJAS COSTUMBRES
Los niños aztecas llegaban al mundo con el destino prefijado: si eran varones, se les ponía en sus manos armas de juguete, y si eran mujeres, los padres les hacían simular que tejían.
El varón se llamaba según el día de su nacimiento: por ejemplo, Uno Caña o Siete Venado. O recibía el nombre de un animal. En cambio, los nombres de las niñas se combinaban siempre con la palabra xóchitl, que quiere decir flor. La educación comenzaba muy pronto, a los tres años: los padres vigilaban la instrucción de sus hijos y las madres, la de las hijas. Un joven era apto para el matrimonio a los 20 años, y una muchacha se consideraba madura aproximadamente a los 16.
Los padres disponían el matrimonio con el consentimiento de la pareja y se consultaba a un sacerdote para saber su destino.

En un principio, la sociedad azteca estaba organizada por clanes de origen familiar, cada uno de los cuales tenía un jefe. Esos jefes reportaban a un caudillo general, quien era la máxima autoridad del pueblo. Pero el aumento de la población y la expansión complicaron esta sencilla distribución original y la hicieron mucho más rígida y llena de obligaciones.
Surgieron dos clases bien nítidas: una integrada por la mayoría del pueblo trabajador y la otra por un pequeño grupo del cual salían los gobernantes.

HÁBITOS MACHISTAS
Las mujeres tenían sus derechos, aunque estos eran menos que los de los hombres. Podían poseer bienes, celebrar contratos y recurrir a los tribunales de justicia. Los matrimonios se concertaban entre las familias y las faltas que pudiera cometer el marido eran consideradas graves por no haber cumplido con el contrato. Las mujeres debían ser fieles a su esposo, pero éste podía estar con otras mujeres siempre que no fueran casadas. Los hombres tenían las mejores oportunidades dentro de la sociedad.

LAS JERARQUÍAS SOCIALES
Una de las características de la sociedad azteca fue su grado de jerarquización. Básicamente se dividía en dos sectores, los nobles o pipiltín y el pueblo o macehuatín. Un tercer sector también se identificó con las clases acomodadas a pesar de su orígen plebeyo: el de los mercaderes.

LA TÉCNICA DE CULTIVO
Cómo vimos, la economía se bajó fundamentalmente en el agro.
El calpulli o comunidad no era propietario real de su parcela, que no podía vender ni ceder. En cambio los nobles tenían ese derecho, igual que los guerreros respecto de las tierras ganadas en sus luchas. Como escaseaban los terrenos fértiles, construyendo chinampas. El maíz fue su principal cultivo y cacao (privilegio únicamente de la nobleza)
 

COSAS DE MACARENA © 2008. Design By: SkinCorner